– REGISTRO NACIONAL DE CENTROS SANITARIOS ( Puedes encontrarme como Nutrición Preventiva Terapéutica )
– Tabla de composición de alimentos españoles (clica aquí)
Noticias relacionadas con la nutrición y la salud
– REGISTRO NACIONAL DE CENTROS SANITARIOS ( Puedes encontrarme como Nutrición Preventiva Terapéutica )
– Tabla de composición de alimentos españoles (clica aquí)
Los motivos para empezar son muchos, regular la ansiedad, reducir el estrés y dormir mejor, mejorar mi estado de ánimo, sentirme bien con mi cuerpo, mantener mi metabolismo activo y activar mi masa muscular, controlar y corregir mi sobrepeso, mejorar mi imagen corporal, mejorar el dolor de espalda, invertir en mi calidad de vida, controlar mi hipertensión, regular el estreñimiento, mejorar el control de mi diabetes, alejar algunos tipos de cáncer, seguir siendo independiente más años….
Si necesitas información explicativa para la realización de algunos ejercicios no dudes en pedírmela.
La freidora de aire, el último grito de los electrodomésticos de cocina, es un engaño. “En realidad es un horno, pero más rápido, que consume menos y que no hay que precalentar”, acaba confesando, aunque tampoco hay que atornillarla demasiado, Rocío Alcántara, directora de márketing del fabricante Cosori ( la marca lider en España ). La publicista dice estar encantada por el interés que están suscitando las ‘falsas’ freidoras entre el público de Madrid Fusión.
Ver las declaraciones en prensa
En contraste con los alimentos de la naturaleza que están para comer tal cual o con un mínimo procesamiento que podemos hacer en casa.
Los alimentos-comestibles-preparados ultraprocesados están caracterizados por el uso de formulaciones industriales, con unos cinco o más ingredientes, que no son de uso común en la preparación de alimentos en un hogar (como pueden ser el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, la proteína de soja, los hidrolizados..), y que además para su elaboración necesitan la adición de otros ingredientes de procesamiento con funciones técnicas específicas como conservantes, edulcorantes, colorantes, aromatizantes y especias, potenciadores del sabor, nutrientes, emulsionantes, leudantes (agentes gasificantes), antiaglomerantes, estabilizantes y espesantes, etc. Lo que llamamos aditivos y otras sustancias que pueden ser de origen naturales o de síntesis.
Quizás podrían entrar también en la categoría de comestibles ultraprocesados los que han sufrido ciertas técnicas de procesamiento que refinan granos y eliminan la fibra y otros nutrientes, que usan usan altos niveles de ingredientes específicos para mejorar la palatabilidad ( los notamos más sabrosos y comemos más cantidad), o el uso de otros aditivos con funciones técnicas específicas que trabajan en sinergia o individualmente y contribuyen o pueden incrementar los riesgos para la salud.
El exceso de azúcar añadido, grasa y la sal añadidos por la industria alimentaria es una cuestión de salud pública ya que se relacionan con la obesidad en todas las edades y sus problemas derivados.
Recopilación de 12 recetas saludables
En este artículo recopilamos algunas de las recetas de bacalao más festivas publicadas en Directo al Paladar, para que tengas dónde elegir estas navidades.
Las sepietas son de menor tamaño que las sepias y, por tanto, más tiernas. Por ese motivo, será suficiente con saltearlas unos pocos minutos junto con las patatas y los pimientos de Padrón. Estos últimos son un clásico de la cocina gallega y pueden tener un sabor más o menos picante, que los ha hecho mundialmente famosos.
Elaboración
Receta sacada de https://www.lavanguardia.com/comer/recetas/20211218/7930667/prueba-exquisita-receta-sepietas-patatas-azafran.html
“El sobrepeso y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas en Europa”. Lo advierte la Organización Mundial de la Salud en su último informe, presentado este martes. Según sus datos, casi el 60% de los adultos y uno de cada tres niños en edad escolar presenta exceso de peso u obesidad en el continente. Y las previsiones de futuro pronostican una tendencia al alza si no se toman medidas.
“Esta relación se explica por una respuesta hiperactiva al estrés y a una adopción de hábitos de estilo de vida poco saludables”, los cuales aumentaron durante la pandemia de la COVID-19, anotaron los investigadores en su resumen.
En un estudio presentado en el Congreso Anual de las Sociedades Académicas de Pediatría (PAS, por sus siglas en inglés) de 2022, los investigadores revisaron los datos de 160 adolescentes con obesidad atendidos en una clínica pediátrica de control de peso entre el 1 de julio de 2018 y el 3 de diciembre de 2021. Los datos incluían información antropométrica, clínica y de laboratorio. La depresión se evaluó mediante el Cuestionario sobre la Salud del Paciente 9 (PHQ-9). El objetivo del estudio fue comparar la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en jóvenes con obesidad con y sin depresión diagnosticada.
En general, el 46 % de los pacientes tuvo puntuaciones inferiores a 5 en el Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9, lo que se definió como depresión clínicamente no significativa. El 26 % tenía diagnósticos actuales o previos de depresión y el 25 % cumplía los criterios de depresión moderada a grave, con puntuaciones de 10 o más en el cuestionario. Notablemente, un 18 % de las personas sin antecedentes de depresión cumplieron con los criterios de depresión moderada a grave, escribieron los investigadores.
Los adolescentes que notificaron fatiga diurna o problemas para dormir, y aquellos que señalaron salir a comer fuera de casa 7 o más veces a la semana, obtuvieron puntuaciones más altos que aquellos sin estos informes.
En los análisis de laboratorio, las puntuaciones más altas en el Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 se asociaron significativamente con aumento en el peso, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, la presión arterial diastólica y la insulina en sangre en ayunas (todas p < 0,02).
Los hallazgos del estudio estuvieron limitados por el tamaño de muestra relativamente pequeño, anotaron los investigadores. Sin embargo, los resultados sugieren que la depresión es frecuente, pero a menudo subdiagnosticada en los adolescentes con obesidad, y que la detección de la depresión debe ser incluida como parte del control de la obesidad.
El estudio actual es importante debido al aumento general de la obesidad en Estados Unidos, que se extiende a la población infantojuvenil, declaró en una entrevista el Dr. Tim Joos, un médico que combina su práctica de medicina interna y pediatría en Seattle, Estados Unidos.
“Con las crecientes tasas de obesidad entre la población infantojuvenil en las últimas décadas, estamos viendo que más enfermedades de ‘adultos’ se filtran en edades más jóvenes, incluida la diabetes de tipo 2, la presión arterial alta y ahora, la depresión“, comentó.
“Los resultados son una llamada de atención sobre la necesidad de mejorar en todo el sistema la prevención y el control de la obesidad en adolescentes y sobre la importancia de evaluar y controlar la depresión en los adolescentes con obesidad”, enfatizó.
El estudio no recibió financiación externa. Los investigadores declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Joos no tenía conflictos económicos que declarar y es miembro del consejo asesor editorial de Pediatric News.
El color, el olor, la transparencia, la cantidad, o la espuma de la orina indican aspectos relacionados con la salud y podrían alertar de algunas enfermedades. La tonalidad normal estaría entre el amarillo claro y el ámbar oscuro, resulta de una sustancia nitrogenada que constituye el pigmento que dota de amarillo a la orina y se denomina urocromo, y de la urobilina, un producto del metabolismo de la bilirrubina que se produce por degradación de la hemoglobina.
La directora del Instituto de Macrodatos de la Universidad de Oxford ha iluminado las raíces genéticas del sobrepeso y combate “la idea errónea de que las personas obesas se atiborran”