Etiquetado nutricional: ¿Una herramienta de salud o de marketing?

El etiquetado nutricional intenta ser una de las herramientas de las políticas de salud pública para promover dietas saludables. es obligatorio desde 2016 para los ALIMENTOS ENVASADOS.
¿Tienen sentido? ¿A quien beneficia?
Voy a intentar explicarte porque tienes que basar tu alimentación en los productos alimentarios que no necesitan llevar etiqueta nutricional.
Mi consejo es cuando vayas a la compra, compra comida , no comestibles…
¿Cómo los vas a diferenciar?
La comida son los alimentos vegetales ricos en nutrientes, como frutas y verduras, cereales integrales, frutos secos, semillas y legumbres, el aceite de oliva, los pescados, los huevos y la carne. Como se dice serían los alimentos que reconocería tu abuela.
Podemos prescindir del etiquetaje con la información nutricional de esos alimentos por que ya sabemos lo que son y si tienes algunas dudas sobre su composición te animo a consultar la Base Española De Composición de Alimentos https://www.bedca.net/bdpub/index.php.
Es decir eso es comida básica, esencial, de primera necesidad o como lo queramos llamar que nos van a proporcionar los nutrientes para tener una buena SALUD , entendida como estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Podemos abrirnos a comer algún alimento mínimamente procesado como las latas de conservas de pescados, algún lácteo fermentado, algún pan de calidad… el aceite de oliva se consideran poco procesados y saludables.
A veces existe cierto parecido entre la industria farmacéutica y la industria alimentaria.
“Según la OMS, el número total de medicamentos esenciales en 2023 para la población mundial (incluidas las combinaciones de dosis fijas) en la EML (en adultos) a 502 (de 479 en 2021), incluidos 361 en la EMLc (niños) (de 350 en 2021)”. Actualmente están en desarrollo entre 7000 y 8000 según distintas fuentes.
Algo parecido ocurre con la industria alimentaria al final se diseñan productos/vehículos como por ejemplo el grupo de los lácteos; a los que se les añaden ingredientes con funciones como pueden ser fibras para el tránsito intestinal, minerales para mejorar la hipertensión, los tienes para bajar el colesterol, para dormir mejor por la noche, también para tomar como fuente de omeg3, otros altos en proteína, otros con algunas vitaminas y minerales para mejorar el sistema inmune… A mí me sorprende… Yo soy de una generación que de pequeño iba ultramarinos o a la tienda de abajo a comprar “lácteos “ y no había más que una pequeña nevera con bolsas de plástico con la “leche del día”, un tipo de mantequilla , quizás otro de margarina y una marca o dos de yogourts naturales y alguna cuajada… y ahora… Todos esos productos siguen siendo la leche de vaca u oveja…
Pienso que hay que comer una alimentación variada y diversificada para aportar nutrientes de diferentes fuentes, no comestibles que tengan “propiedades”, quizás por eso se haya extendido la idea de que existen los “superalimentos “. El único superalimento que conozco es la leche materna y para los lactantes, y a veces, le falta vitamina D.
Uno de los motivos principales para desarrollar el etiquetado nutricional informativo ha sido el incremento de la OBESIDAD, está creciendo a un ritmo muy elevado, constantemente y es un verdadero reto de salud pública debido a las complicaciones de salud que acarrea y al gasto sanitario derivado.
Según la Encuesta Europea de Salud 2020, más de la mitad de la población adulta española presenta exceso de peso, de los que un 16 % padecen obesidad y un 37,6 % sobrepeso y, por tanto, el 53,6 % de los adultos tiene exceso de peso (obesidad + sobrepeso).
El problema va creciendo en la población infantil, con un 17,3 % de niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad y un 40,6 % con exceso de peso (obesidad + sobrepeso) en 2019, según datos del estudio ALADINO, lo que se asocia a graves consecuencias para la salud, tanto a corto como a largo plazo, afecta a la calidad de vida de estos escolares, y se relaciona con baja autoestima, con las consecuencias que esto genera en la infancia, de rechazo, fracaso escolar y exclusión.
Globalmente, la OCDE estima que el exceso de peso en la población española se traduce en una reducción del 2,9 % del PIB, en un 9,7 % de gasto sanitario y reducirá en 2,6 años la esperanza de vida de la población española en 2050 es de sentido común pensar que la calidad de vida de las personas de 67 -77 años será peor.
¿Por qué puede estar pasando esto? Mi opinión como profesional de la nutrición humana es que se nos ha distorsionado el sentido de comer (nos cuesta diferenciar la comida nutritiva de los productos comestibles), nuestro estilo de vida actual con sus horarios, la distribución y organización de las ciudades, las diferentes unidades familiares, nuevos ocios, mayor contaminación, profesiones con menos actividad física… todo afecta.
Actualmente, las dietas deficientes (tanto por exceso como por defecto) se han convertido en la primera causa de muerte global, subrayándose como principales factores de riesgo dietético las dietas con alto contenido en sal, azúcar y grasas de baja calidad y bajo en cereales integrales, frutas, vegetales, semillas, frutos secos y ácidos grasos omega 3.
Por ello, el etiquetado nutricional, intenta ser una de las herramientas de las políticas de salud pública para promover dietas saludables. Es obligatorio desde 2016 para los ALIMENTOS ENVASADOS, a muchos de ellos, en su procesado, se les añaden sustancias que no tiene el alimento en su origen natural.
Es obligatorio incluirla des del 13 de diciembre de 2016. Debe dar la información por 100g o 100ml de producto. Se trata del:
- Valor energético, expresado en Kilojoules (KJ) y Kilocalorías (Kcal).
- Cantidad de grasa total y grasa saturada, expresada en gramos (g).
- Cantidad de Hidratos de carbono y azúcares, expresada en gramos (g).
- Cantidad de proteínas, expresada en gramos (g).
- Cantidad de sal, expresada en gramos (g).
Realmente no es mucha información desde el punto de vista de la calidad nutritiva, que es la función de los alimentos, nutrirnos.
Sistema de etiquetado Nutri-Score
Nutri-Score es un sistema de etiquetado frontal de alimentos que intenta facilitar la interpretación del etiquetado nutricional situado al dorso del paquete de ese alimento PROCESADO (desde un mínimo como el aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío a los más ULTRAPROCESADOS , (muchas veces no sabemos identificar que estamos comiendo realmente) favoreciendo la toma de decisiones más saludables y favoreciendo una CESTA DE LA COMPRA MÁS SALUDABLE Y EQUILIBRADA.
La base de la compra de alimentos en un casi 80% debería ser alimentos sin procesar, como los que he detallado arriba, mayormente los que reconocería nuestra abuela de producción local, sostenible y respetando el entorno, de temporada, a poder ser ecologica y esto en Navarra es mucho más fácil de conseguir que en una gran capital.
Quiero recordar que el objetivo de comer lo adecuado no es estar delgado sino estar correctamente nutrido para disfrutar del concepto de salud de la OMS. Y para eso insisto hay que comer comida, alimentos… no comestibles muy procesados y envasados.
Si quieres sacar algo de utilidad a Nutriscore, debes comparar alimentos similares entre sí, por ejemplo mahonesas con mahonesas, no con mermeladas o bebidas de cola. De todas maneras es mejor que te expliquen tu patrón/estructura alimentaria de manera holística que valorar la calidad de una alimentación consultando etiquetas de alimentos.
Existen también unas APPS como Yuca, Coco y otras, los criterios de recomendación que tienen son diversos, bien respaldados por las entidades que los patrocinan o los fomentan que quizás no sea el mismo interés que el ciudadano.
Lugo están las conocidas aplicaciones de lectura de códigos de barras para decirnos que ese producto alimentario envasado es saludable o no… ¿Bajo qué criterio se decide eso suelto o formando parte de una alimentación completa? ¿Quién está detrás? ¿Qué intereses puede haber detrás? E incluso nos diseñan un presunto menú saludable… ¿Que somos? ¿máquinas?

Se ha intentado hacer un consenso para homogeneizar la etiquetas, aún queda mucho camino ya que existen conflictos de intereses clarísimos.
Otros modelos de etiquetaje


Existe mucha normativa sobre alimentos:
A veces no está de más recordar que es o como debería ser cada alimento…
- Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el texto del Código alimentario español BOE» núm. 248, de 17/10/1967.
- Reglamento (UE) Nº1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor
Ejemplos de Normativa de etiquetado de productos alimenticios, y de calidad
- Real Decreto 308/2019, de 26 de abril, por el que se aprueba la norma de calidad para el pan. BOE» núm. 113, de 11 de mayo de 2019, páginas 50168 a 50175 (8 págs.) *** Muy interesante leer el Artículo 4, Denominaciones del pan común. Punto 3 Pan integral.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1023 de la Comisión, de 23 de julio de 2018, que corrige el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2470 por el que se establece la lista de la Unión de nuevos alimentos. «DOUE» núm. 187, de 24 de julio de 2018, páginas 1 a 133 (133 págs.)
- Real decreto 1698/2003, de 12 de diciembre de 2003, por el que se establecen disposiciones de aplicación de los reglamentos comunitarios sobre el sistema de etiquetado de la carne de vacuno (B.O.E. 20/12/20039
- Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. «BOE» núm. 202, de 24/08/1999.
El problema es que esas etiquetas informativas de ingredientes o información nutricional en algunos productos alimentarios a veces son tan poco claras como las facturas de algunas compañías eléctricas, proporcionan mucha información pero no sabemos qué hacer con ella.
Voy a mostrarte otros ejemplos de etiquetas nutricionales que me sorprenden y hacen pensar:



Por ejemplo ahí se especifica que para el pan esta hecho con cereales y sino tiene cereales… no se puede llamar pan.

Aquí tienes 3 ejemplos de los mismos alimentos con etiquetas nutricionales muy diferentes.



Podemos considerar que el tipo y formato del envase, su embalaje y su etiquetaje y sus tintas son poderosas herramientas del marketing alimentario para decantarnos por su producto, es decir para condicionar nuestra elección alimentaria bajo unos criterios en los que no se prima nuestro interés a la salud sino al rendimiento económico de la industria.
Cómo elegir alimentos naturales y evitar los procesados: consejos de un nutricionista
Acude a un dietista-nutricionista que te haga un plan de alimentación adecuado con alimentos naturales y una menor cantidad de procesados o ultra procesados.
Consulta en el enlace de la izquierda la Base Española de Composición de Alimentos (BEDCA) y en el de la derecha la Base de Datos Colaborativa Comestibles Procesados.
Recomiendo consumir productos alimentarios que tienen menos de cinco ingredientes en su composición nutricional. Si tiene más de cinco ingredientes, elige otro alimento. Recuerda que un huevo es 100% huevo, una manzana es 100% manzana y una lechuga es 100% lechuga. Los productos empaquetados tienen un porcentaje muy variado de ingredientes.
Normalmente, los ingredientes vienen en proporción de mayor a menor, pero la industria alimentaria a veces utiliza otras denominaciones para vender esos ingredientes, por ejemplo, “aceite vegetal hidrogenado” o “grasa parcialmente hidrogenada”, que contienen grasas trans. Actualmente, si el producto contiene aceites de origen vegetal, debe indicarse en la etiqueta como “aceites/grasas vegetales” y mencionar entre paréntesis de qué aceites se trata. No es lo mismo que un producto contenga aceite de oliva, rico en grasas insaturadas, lo cual podría hacerlo interesante, a que contenga aceite de palma o de coco, en cuyo caso te aconsejo que evites el producto.
En el tema de la sal, detallan los gramos de sodio y no las cantidad de sal total. En el tema de los azúcares utilizan una nomenclatura curiosa, si te sirve de ayuda casi todo lo que acaben -OSA, es un azúcar como fructosa, sacarosa… maltodetrinas, y jarabes de… también son “azúcar”.
Es curioso cómo en algunos ultraprocesados como los palitos de cangrejo o las gulas ponen por un lado proteína de soja y más adelante proteína vegetal. Cuando consultes el tamaño de la ración que marca el paquete, a veces es solo la tercera parte de lo que realmente consumimos.
También suele aparecer una tabla en muchos envases de productos ultraprocesados con la ingesta de referencia diaria para adultos, que suele ser un varón de 70 kg que necesita 2000 Kcal/día, sin más detalles de su vida.

Se parte de un error cuando se toma el sujeto de referencia como un hombre de 70 kilos con unas 2000 Kcal, ya que en esa referencia se considera que se deben tomar 90 g de azúcar, cuando la OMS dice que 25 g de azúcar al día es suficiente. La Asociación Americana del Corazón (AHA) sugiere un límite más estricto de azúcar añadido: no más de 100 calorías al día (unas 6 cucharaditas o 24 gramos) para la mayoría de las mujeres adultas y no más de 150 calorías al día (unas 9 cucharaditas o 36 gramos de azúcar) para la mayoría de los hombres.
Estamos de acuerdo en que, como consejo general, hay que promocionar y aumentar el consumo de alimentos vegetales ricos en nutrientes, como frutas y verduras, cereales integrales, frutos secos y legumbres. Tomar grasas saludables como el aceite de oliva en lugar de grasas animales, reducir el consumo de carnes rojas y procesadas y los alimentos muy procesados, y limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas y alcohol de forma excesiva. Podemos prescindir del etiquetado de esos alimentos porque ya sabemos lo que son. Y si no, mirar en BEDCA. Es decir, esos son alimentos básicos esenciales de primera necesidad. Luego está lo que produce y diseña la industria alimentaria.
Podemos aspirar a que sean de temporada, de producción local en lo posible y, si puede ser, con una producción que cuide el entorno, con un control riguroso de los abonos y pesticidas empleados. Que los pescados cuenten con certificados de pesca bien gestionada y sostenible. Que el aceite de oliva sea virgen extra de primera presión. Que las carnes sean ecológicas y con poco grado de procesamiento.
Existe mucha normativa tanto nacional como europea al respecto. Se podría diferenciar entre los productos alimentarios que tienen que ser explicados y los que no. Los alimentos básicos, sencillos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas, pescados, huevos y carnes no necesitan mucha explicación. Los que necesitan etiqueta de explicación son los empaquetados, embalados, con un grado de procesamiento en el que incluso no ves ni entiendes el “alimento” que estás consumiendo.
Código Alimentario Español: primero habrá que saber qué es cada alimento o cómo se define y luego ya podremos hablar de cómo se etiqueta. Pienso que el etiquetado debería dar información sobre lo que estoy o quiero comer, del tipo de cuál es su origen y procedencia (es un producto de cercanía o me lo traen de otro continente con la consiguiente huella ecológica). Se han utilizado los mismos pesticidas que se exigen aquí o es más laxa la normativa en el país de origen. Se ha pescado siguiendo unas normas de sostenibilidad marina o de sufrimiento animal.
Estoy de acuerdo que hay que formar e instruir a la ciudadanía para que tome elecciones libres e informadas, debería hacerse desde las escuelas y colegios porque los padres a veces tampoco entendemos de todo, y sobre todo habría que educarles en que sepan diferenciar los mensajes de salud verdaderos de los que se lanzan en las diferentes redes sociales.
En el tema de los productos que necesitan envase, considero que el envase es parte del marketing y las etiquetas, colores y grafías empleados también forman parte del marketing de la industria alimentaria, aunque cumplan diversas normativas y reglamentos.
Te propongo un “juego”: sabiendo la composición nutricional de uno de los alimentos básicos, podemos intuir en qué categoría o grupo de alimentos según https://www.bedca.net/bdpub/index.php podría estar. En cambio, si cogemos un etiquetado nutricional de estos productos comestibles, procesados en poco grado o ultraprocesados, no tenemos ni idea de qué estamos hablando, es decir, no te funciona a la inversa.

Mi consejo:
- Si tiene más de 5-6 ingredientes, elige otro producto.
- Nutri-Score no está concebido para recomendar el consumo de alimentos. En la consulta del dietista-nutricionista, después de una valoración de tus necesidades, se te explicará de manera personalizada las recomendaciones dietéticas y guías nutricionales promovidas por las autoridades sanitarias y organizaciones científicas.
- Ver el origen del producto. Si es local o viene de lejos, nos sirve para ver si ese producto es de esta cosecha pasada.
- En los congelados, saber si se pescó hace un año o tres.
- Etiquetas de las latas de sardinas: conocer las zonas donde fueron pescadas y si son sostenibles.
- Fecha de consumo preferente y fecha de caducidad.
Volviendo al origen, yo debo estar nutrido. Las etiquetas del futuro podrían decirnos cuántos nutrientes le quedan al alimento cuando lo vamos a comer, comparados con los que tenía en origen. El tema de los etiquetados se ha intentado resolver con una etiqueta llamada Nutri-Score, que aunque parece beneficiar al consumidor, puede beneficiar más a la industria alimentaria.
Hoy en día, el consumo de suplementos nutricionales mueve un gran volumen de dinero, se puede decir que es otra industria como la farmacéutica y la alimentaria. Los complementos nutricionales van por otra vía distinta respecto al etiquetado. Está claro que, como hemos visto, en los alimentos con todos los controles que hay, las etiquetas pueden ser confusas. En el tema de los suplementos o complementos alimentarios puede ser todavía más confuso.
Existen empresas que trabajan con estándares farmacéuticos. También sabemos que existen empresas que tienen mejor calidad en sus productos. Por ejemplo, la melatonina, al igual que la salsa de tomate envasada, existen diferentes calidades. En los complementos nutricionales también buscamos eficacia.
En las etiquetas de los complementos nutricionales, a veces pueden aparecer cosas que no están detalladas en la etiqueta o son de una calidad baja o con una concentración baja. A veces hay cosas presentes que no vienen detalladas en la etiqueta y que a un deportista le pueden dar positivo en un control antidoping, truncándole la vida deportiva. En otros casos, pueden provocar síntomas de intolerancias alimentarias y alergias.
Es necesario tener un asesoramiento profesional adecuado si vas a consumir complementos nutricionales. Tomar más cantidad no significa que sea mejor. Hay que valorar la ingesta dietaria diaria. Este es un campo que envía mensajes que no son del todo ciertos o con expectativas elevadas respecto a los beneficios de su uso.
En conclusión, el etiquetado de alimentos es una herramienta que nos permite tomar decisiones más informadas sobre nuestra alimentación. Al comprender y utilizar esta información, podemos mejorar nuestra dieta, prevenir enfermedades y llevar un estilo de vida más saludable.
¡No subestimes el poder de leer las etiquetas y hacer elecciones conscientes para tu salud y bienestar!